Elevando Ciudades: El Futuro Sostenible del Urbanismo Vertical

El pasado 30 de octubre, el CTBUH Capítulo Costa Rica y Consejo de Desarrollo Inmobiliario (CODI), junto con las empresas Regenbe, Carazo Arquitectos y Portafolio Inmobiliario, coorganizaron un evento en Texas Tech University en Avenida Escazú para explorar el papel transformador del urbanismo vertical en nuestras ciudades. Bajo esta iniciativa, se reunieron desarrolladores, arquitectos y líderes del sector para analizar cómo los rascacielos y la construcción en altura pueden redefinir el entorno urbano, mejorando la calidad de vida y fomentando un desarrollo más sostenible.

Ponencia Principal: Antony Wood, Presidente del CTBUH
La ponencia principal estuvo a cargo de Antony Wood, presidente del Council on Tall Buildings and Urban Habitat (CTBUH). Wood presentó una visión innovadora del urbanismo vertical, destacando varios aspectos clave que son fundamentales para el desarrollo de ciudades más sostenibles y habitables. A continuación, compartimos los puntos más destacados de su presentación:
Urbanismo Vertical como Solución de Densidad
Wood enfatizó que el crecimiento en altura es esencial para abordar los desafíos de la densidad urbana. Al construir rascacielos, las ciudades pueden utilizar el suelo de manera más eficiente, reduciendo la expansión horizontal descontrolada que conlleva congestión y mayores emisiones de carbono. Este enfoque promueve una urbanización compacta que minimiza el impacto ambiental y optimiza el uso de los recursos disponibles.
Ecosistemas Urbanos en las Alturas
Imaginando una «ciudad en el cielo», Wood propuso la integración de edificios altos en un ecosistema urbano interconectado. Esto incluye puentes elevados, jardines compartidos y plataformas de transporte que conectan diversas torres, creando una red que redefine cómo vivimos y trabajamos en las alturas. Este concepto fomenta una mayor conectividad y cohesión dentro del entorno urbano vertical.
Sostenibilidad en la Construcción en Altura
La sostenibilidad fue un pilar central en la presentación de Wood. Destacó la importancia de que los rascacielos modernos incorporen tecnologías ecológicas, como energías renovables, sistemas de recolección de agua de lluvia y estrategias de eficiencia energética. Estas iniciativas no solo reducen la huella de carbono de los edificios altos, sino que también los convierten en elementos positivos para el medio ambiente urbano.
Espacios Verdes en las Alturas
Contrario a la percepción de que el urbanismo vertical sacrifica la naturaleza, Wood subrayó que los edificios altos pueden integrar abundantes espacios verdes. Jardines verticales, terrazas con vegetación y áreas al aire libre para la recreación son ejemplos de cómo la naturaleza puede coexistir y prosperar en entornos verticales, mejorando el bienestar de los residentes y creando un entorno urbano más saludable.
Calidad de Vida y Comunidad en las Alturas
Wood hizo hincapié en la importancia de diseñar rascacielos que fomenten la calidad de vida y el sentido de comunidad entre sus habitantes. Esto incluye la creación de espacios comunes como áreas de esparcimiento, gimnasios y salas de reuniones que faciliten la interacción social y el desarrollo de un sentido de pertenencia. La habitabilidad en los edificios altos no se trata solo de espacio, sino de cómo estos espacios promueven el bienestar y la cohesión comunitaria.
Innovación en la Construcción Vertical
La tecnología juega un papel crucial en la evolución del urbanismo vertical. Wood exploró tendencias como la prefabricación modular y el uso de inteligencia artificial en el diseño y construcción de edificios altos. Estas innovaciones no solo reducen costos y aceleran los tiempos de construcción, sino que también mejoran la eficiencia en el uso de materiales, llevando la construcción del futuro a nuevas alturas de sostenibilidad y eficiencia.

Una Nueva Visión de Urbanismo Vertical
Finalmente, Wood presentó una visión del urbanismo vertical como una herramienta para construir ciudades más inclusivas, resilientes y sostenibles. Los rascacielos, más allá de su impacto visual, pueden ser catalizadores para crear entornos urbanos integrados y diversos que respondan a las necesidades de sus habitantes, contribuyendo a una ciudad más equitativa y adaptable a los desafíos del siglo XXI.
El evento fue un espacio de reflexión y aprendizaje que demostró el enorme potencial del urbanismo vertical para transformar nuestras ciudades. La ponencia de Antony Wood, destacó cómo la construcción en altura, cuando se aborda con una visión sostenible e inclusiva, puede ser una solución efectiva a los desafíos urbanos actuales. Desde la optimización del espacio y la sostenibilidad hasta la creación de comunidades vibrantes y conectadas, el urbanismo vertical se presenta como una pieza clave en la construcción de un futuro urbano más sostenible y eficiente.